miércoles, 2 de noviembre de 2016

CONCLUSIÓN DE ESTA ASIGNATURA

Como conclusión de la asignatura “Recursos didácticos-tecnológicos aplicados a la educación infantil”, puedo decir que he aprendido bastante sobre las TIC, aunque pienso que deberían poner más horas para dar esta asignatura, ya que es una de la más importante en la carrera de Magisterio. Pero gracias a ella, he adquirido más recursos y herramientas para poder realizar mis clases. Muchos de los programas y páginas que hemos comentado esta semana no los he utilizado nunca para realizar mis presentaciones, videos, tutoriales, etc..., esto es debido a que no tenía mucho conocimiento sobre ellos, a partir de ahora si los usaré con frecuencia porque hay algunos muy interesantes.
 
Por otra parte, nos ha hecho recordar algo súper importante, el derecho de autor. Estamos obligados a respetarlo, y para ello tenemos que utilizar buscadores que nos proporcionen videos e imágenes libres de derecho, vimos la semana pasada que hay una gran variedad de buscadores, por lo que no tenemos problema a la hora de necesitar material.
 
Además, hemos aprendido a manejar lo básico de la pizarra digital, es verdad que teníamos un poco de miedo porque nunca habíamos trabajado con ellas, pero cuando nuestro profesor nos la ha explicado hemos visto que es muy fácil utilizarla. Ahora para las prácticas, voy a ir pensando en ejercicios y juegos que pueda crear para los niños con ella, ya que le podemos sacar mucho rendimiento.

Por último, creo que es imprescindible tener un lugar para poder ir guardando todos nuestros materiales y recursos del colegio, para ello también hemos visto diferentes sistemas de almacenamientos en la red “la nube”, ahora que vamos a comenzar las prácticas debemos de empezar a organizarnos, porque si no cuando queramos buscar algo que ya tengamos hecho no lo vamos a encontrar.      


 

TERCERA SEMANA

 24 OCTUBRE 2016
 
A lo largo de esta semana, vamos a comentar los distintos tipos de almacenamientos que existen en la red, éstos son gratuitos. No sólo se trata que pongamos un enlace por ejemplo a Dropbox, sino que también podamos tener otras páginas que nos permitan incluir información y que estén al alcance de cualquier persona. Nosotros podemos colaborar en ello, además es muy interesante como ya dije la semana pasada, tener sincronizado todos los dispositivos para los documentos. A continuación, voy a explicar los diferentes modelos de almacenamiento que vamos a estudiar, así podremos compartir nuestra información:

Google Drive: una vez que tenemos la cuenta de Google, todas las herramientas que van asociada a Google la podemos utilizar. Es el sitio donde se almacena toda la información, pero no debemos de tener muchos correos almacenados en Gmail, porque también ocupa sitio en Google Drive. Si mandamos archivos adjuntos, lo suyo seria que utilizáramos Google Drive porque pesan mucho y no hay espacios independientes, en total tiene 15GB. Ha esto se le denomina disco duro virtual o la “nube”.

Sky Drive: es un servicio que depende de Microsoft, necesitamos tener una cuenta para utilizarlo, y posee una aplicación para los dispositivos móviles. Actualmente permite hasta 7GB, además nos permite compartir toda clase de documentos a través de las redes sociales. La sincronización de los archivos es muy importante, cada vez que un archivo lo modificamos se actualiza en todos los dispositivos que tenemos conectados a esa “nube”.
Dropbox: permite el uso de Microsoft Office en la “nube”, es una forma de tener nuestros archivos actualizados en ella, además de esta forma, al formatear el ordenador no perdemos nada. Dropbox cuenta con un almacenamiento básico de 5GB, pero se puede aumentar gratuitamente (invitando a gente, conectando la cuenta con Facebook, Twitter, etc…). Y su sincronización se realiza muy fácilmente.     
iCloud: no es exclusivo de Apple, es posible tener una cuenta de iCloud sin tener Mac porque existe para Windows. La descarga es gratuita, el espacio es de 5GB, y además nos proporciona la posibilidad de compartir todo tipo de archivo. En Apple los procesadores de texto, las presentaciones y la hoja de cálculo son gratuitos, no se descargan pero sí podemos trabajar con ellos. Con Windows también se pueden utilizar porque están en iCloud, por lo que no es necesario tener instalado Microsoft Office. Para los que tengan IPhone, IPad u ordenador, funciona además como localizador.  
 
25 OCTUBRE 2016 
iCloud: tiene un tutorial y te da una serie de opciones, siempre con previsualización de los documentos, está muy bien organizado. Se pueden establecer distintas carpetas y también existe la posibilidad de crear documento ahí mismo. Además tiene la ventaja que no se bloquea.
Imágenes: algunas páginas web tienen imágenes para compartir, como puede ser Minus, se puede entrar desde una cuenta de Facebook o de Twitter. Lo bueno que tiene este servicio es que se utiliza mediante “arrastrar y soltar”, y es de gran utilidad ya que los niños de educación infantil están acostumbrado a ello. También podemos poner videos (ocupan mucho espacio), PDF, presentaciones, etc., tiene un máximo de 30Mb.   
Google Docs: se encuentra dentro de Gmail, podemos crear documentos y también tenemos la posibilidad dentro de Google de utilizar los documentos. Esos documentos están previsualizados siempre que Google entienda el formato. Además se pueden añadir personas y con sus direcciones de correos ya podemos compartir los archivos. Por último, nos da la opción de ponerlo público o privado.
Ge.tt: es un sitio donde podemos compartir documentos, videos, fotografías, etc. No pueden ser muy grandes los documentos que compartamos, además es muy simple e intuitivo, tiene 2G de espacio pero con el tiempo va creciendo. Aquí también se utiliza “arrastrar y soltar”, y es uno de los sitios más seguros porque no coge tu IP. 
Issuu: es un sitio donde se publica en la red, además tenemos acceso a múltiples publicaciones, es gratuito pero con un límite de 500 páginas o 100Mb. Es bueno que lo utilicemos para que podamos transmitirles tanto a los niños como a sus familias las cosas que queramos. Nos tenemos que ir acostumbrando a ir publicando en la red, ya que es muy productivo en nuestra profesión y nos puede llegar a beneficiar.
Slideshare: las presentaciones y los documentos se pueden compartir. Este programa es muy interesante para los Blogs, ya que tiene una opción que nos permite colocar enlaces directos en cualquier página e incrustarlos.
Organizar archivos: es muy importante que nos acostumbremos a esta organización, ya que dentro de unos años tendremos miles de documentos acumulados (imágenes, videos, música, temario, etc.), y esto nos facilitara su búsqueda.   
 
26 OCTUBRE 2016
En esta clase, nuestro profesor nos va a explicar cómo se utiliza la pizarra digital, sobre todo para que nos quitemos el miedo que tenemos hacia ellas, a continuación veremos que la mayoría de nosotros sabemos manejarla sin dificultad, ya que es muy semejante a programas que utilizamos con mucha frecuencia, como por ejemplo Paint. 
Una pizarra digital interactiva lo que hace es producir una conexión de un ordenador a una pizarra. Para que se conecte tenemos que poner el cable USB, pero para que se vea tenemos que poner una conexión VGA. En la pizarra digital se puede dibujar, escribir, podemos hacer uso de las distintas figuras (círculos, triángulos, cuadrados, etc.), cuenta con diferentes tipos de lápices (finos, gruesos…), tiene reconocimiento de formas y de escrituras, también posee múltiples colores para escribir, y se puede borrar pasando la mano o con un borrador que trae. Hay pizarras digitales nuevas (monitores interactivos) que pueden escribir varias personas a la vez, la más avanzada permite hasta seis.
En ellas se pueden crear muchas páginas, y aunque pasemos a las siguientes hojas seguiremos teniendo acceso en las anteriores, a diferencia de la pizarra tradicional que solo podemos escribir en una, y si lo borramos se pierde. Para la clase es muy interesante porque puedes practicar una cosa, y si después lo quieres reforzar vuelves a esa página. La explicación que das aquí la puedes grabar y ya para otras clases la tienes hecha, esto se debe a que se encuentra en nuestro ordenador y no en la pizarra, pero esto se puede realizar si las pizarras cuentan con el mismo software, si son distinto software también tenemos la posibilidad de exportar. Además en estas pizarras se pueden introducir videos, sonidos, imágenes, archivos flash, enlaces a páginas web, etc...   
Si realizamos trazos, el borrador de la pizarra si los borra pero las figuras no, esto no es ningún problema, ya que las figuras tienen una opción de borrar. También existe el bloqueo, esto sirve por si los niños tocan la pizarra que no puedan modificar nada de lo realizado. Además, nos podemos bajar archivos flash que son muy interesantes para los docentes, ya que contienen actividades prediseñadas.   
Hay una serie de herramientas que vienen con la propia pizarra digital. Por ejemplo, se pueden hacer capturas de pantalla. También contiene una lupa, esta consiste en que se aumenta la imagen y sólo se ve una parte, en educación infantil es muy útil, ya que si queremos captar la atención de los niños, debemos de quitar los demás estímulos. Otra función que tiene la pizarra es que actúa como persiana, esta se va abriendo a medida que nos interesa, puede ser en horizontal o en vertical. También cuenta con un foco, este es muy similar a la lupa, consiste en que no se vea nada de lo que contiene la pantalla, excepto donde enfoque el foco.
Ahora voy a pasar a comentar varios programas o páginas, los cuales nos permiten la posibilidad de poder realizar presentaciones:
  • PowerPoint: se producen animaciones, presentaciones de texto, imágenes prediseñadas, etc… Con los desencadenadores se pueden hacer diferentes tipos de ejercicios con acción, estos ejercicios podemos poner animaciones que tengan además función de entrada-acción-salida. Este programa también nos permite la posibilidad de hacer actividades, las cuales tengan una serie de opciones para elegir la correcta.
  • Prezi: es una herramienta online, no necesita un programa externo para funcionar pero siempre tenemos que contar con una buena conexión a internet. Esta herramienta de presentaciones empezó para los negocios, y consiste en que va haciendo zoom en los distintos apartados con sonido de fondo, también incluye movimientos, animaciones, etc. Son formas nuevas de presentar contenidos de todo tipo. 
 
27 OCTUBRE 2016
Seguimos comentando más programas o páginas para poder realizar presentaciones:
  • PowToon: no es un programa sino que es una página web, ahí podemos realizar presentaciones donde podemos ponerle movimientos, animaciones, insertar videos, imágenes, audios, etc… todo lo que pueda hacer PowerPoint pero de forma on-line.
  • VideoScribe: con este programa podemos añadirle algo a una presentación, se graba primero en formato video y después se pasa a cualquier presentación. Además, tiene una opción para educación, pero nos dan un tiempo limitado. También está basado en web y es muy simple de utilizar.
  • Emaze: sirve para editar videos, funciona con todas las redes sociales y se puede compartir. También nos permite la posibilidad de establecer una línea temporal, tiene muchas cosas ya hechas.
  • Glogster (poster yourself): además de tener la función de realizar poster, podemos incluir videos, audios y fotografías, nos permite mucha interactividad, y se pueden crear respuestas múltiples, pero para utilizarlo debemos de estar conectado a la red. Nos podemos ir a otras páginas porque se enlazan, también existen poster ya creados o se pueden personalizar. Se le debe sacar mucho rendimiento a este programa sobre todo en educación infantil, porque sirve para reforzar a los niños en las distintas asignaturas.  
También existen programas o páginas para realizar tutoriales, estos son algunos ejemplos:
  • Screenshots y Screencasts: se utiliza para realizar videos tutoriales, pero para educación infantil lo tenemos que hacer cortos, motivadores e interesantes, porque el tiempo de concentración en esas edades es muy poca.
Screenshots: es un programa que sirve para capturar la pantalla del ordenador, entera o solo una parte de la pantalla. El producto de esto es una imagen.  
Screencasts: es una grabación digital de todo lo que ocurre en la pantalla del ordenador, puede contener audio. El producto de esto es un video. 

  • CamStudio: es un programa para Windows. Los formatos de salida son AVI y SWF, el archivo AVI es muy grande, habría que convertirlo a otro formato a través de algún programa de video, pero éste es el que se debe utilizar para los niños, y SWF lo podemos utilizar para nosotros.
  • Jing: permite cinco minutos de grabación pero esto es suficiente. También disponible Screenshots.
  • Wink: es un programa de código abierto, exclusivo para Windows. Tiene múltiples formatos de salida, es decir, el archivo que grabéis se exporta en distintos archivos. Y posee herramientas para señalar, marcar, etc…
  • BB Flashback Express: permite formatos AVI y SWF, y es para Windows.
  • Screencasts basados en Web: no es necesario ningún programa, nos conectamos a una página web y sirve para grabar.
  • Screenr: el acceso a la grabación es instantáneo, y nos permite hasta cinco minutos de grabación. Directamente se puede subir a las redes sociales.
  • Screencast-o-matic: es una grabación directa no se necesita ningún programa. Se pueden seleccionar distintos tipos de resoluciones, contra mayor resolución mejor se ve. Podemos insertar audios, y se sube automáticamente a internet.