sábado, 22 de octubre de 2016

SEGUNDA SEMANA

17 OCTUBRE 2016
 
Comenzamos la semana con un tema muy importante, el derecho de autor. Nosotros no podemos colaborar a que se difundan cosas que tienen derecho de reproducción. Además por ejemplo, si nos descargamos programas, canciones, fotos, etc. que tienen ese derecho estamos robando, ya que lo estamos haciendo ilegalmente. Si nos queremos bajar una canción debemos de pagarla, vale muy poco. Tampoco hace falta que nos compremos el CD si sólo nos gusta una o dos canción de él, podemos escucharlas en YouTube o en cual otro medio que nos la facilita. Pero lo que no se puede hacer es utilizarla para otros menesteres, ya que eso es hurtar.
 
Como futuros docentes, tenemos que aprender a diferenciar lo que se puede hacer y lo que no. No debemos de caer en la tentación de trabajar con fotocopias. Esto es un gasto innecesario y perjudica mucho a la naturaleza, además muchas cosas fotocopiadas pueden tener derecho de autor. Esto actualmente se está haciendo en muchos colegios, nosotros debemos de cambiar esa mala costumbre, ya que existen muchas alternativas.
 
Para obtener imágenes, músicas y sonidos con libre derecho de autor, podemos utilizar los siguientes buscadores:
 
FlickerCC: nos permite divulgar libremente las fotos, siempre que no las vendamos. No se nos puede olvidar nunca referenciar las imágenes en la bibliografía.
Flicker nos permite un espacio web sin límite de fotos, es decir, podemos subir todas las que queramos gratis. También nos da la opción de poder poner las fotos privadas, no tienen por qué ser públicas.
 
Google Images: todas las imágenes están mezcladas, con derecho de autor y sin derecho. Utilizar Google Images no es muy buena idea si queremos obtener imágenes de libre de derecho de autor. Sin embargo, hay otro que se denomina “Búsqueda avanzada de imágenes en Google”, éste nos da la opción de poderla reutilizar libremente o reutilizarla pero sin editarla. Además, tiene una opción que pone búsqueda segura, para que los niños si buscan imágenes por este filtro no les salgan aquellas que no son adecuadas para ellos.
 
Más fotos gratis: esta es una técnica bastante habitual en páginas web, son imágenes gratis pero nos dan un código y lo tenemos que pegar en el Blog, Wiki, etc.
 
Morguefile: tiene mucha calidad las fotografías. Este buscador es muy útil para educación infantil, ya que las imágenes son muy necesarias para la enseñanza de la lengua española. Primero se enseña a que asocien el vocabulario oral con el concepto, una vez que lo saben hacer, posteriormente se enseña la lectura y la escritura.
 
Compfight: busca en Flicker las imágenes con libre derecho de autor.
Wikimedia Commons: esta ordenado por temas, es un programa que sirve también para móviles. Aquí podemos buscar fotos y videos, pero no es muy recomendable que lo utilicemos para los videos.
 
Sonidos y músicas gratis: La gente graba sonidos de todo tipo y los sube, existen miles de sonidos que nos pueden servir para realizar trabajos. En educación infantil esto adquiere muchísima relevancia porque complementan a las imágenes y facilita la compresión.   
Jamendo: es un programa gratis para músicas, videos, podcasts, etc. Un Podcasts es un archivo en formato MP3 que contiene grabaciones de audio, empezó siendo exclusivo de Apple pero se ha extendido. Un inconveniente es su tardanza en entregarnos las grabaciones, para ello debemos de trabajar con mucha antelación, así cuando las necesitemos ya las tengamos. Los podcasts son piezas cortas, es de gran utilidad para dar las instrucciones a los padres, clases para los niños que no han asistido, tutoriales, etc.
Animoto: sirve para crear videos on-line, incorpora audio y fotografías. Las fotos pueden ser nuestras o de ellos, se pueden descargar o compartir en Facebook y también nos deja introducirlas en el blog, están libres de derecho de autor.
 
Masher: éste era muy bueno pero ahora hay que pagar. Por lo que es mejor utilizar otros programas para crear videos on-line.
Photo Peach: es un sitio gratuito, también para realizar videos on-line, se pueden incrustar en blogs, páginas web o wikis copiando el código. Es una especie de presentación hecha en video. Hay una versión especial para los educadores, y por una pequeña cantidad mensual se pueden suscribir. En la parte de educadores se pueden hacer ejercicios interactivos con esta aplicación, ya que utiliza un formato mixto para poderlo realizar.
 
 
18 OCTUBRE 2016
 
Continuamos con la clase anterior aprendiendo lo siguiente:
 
Descargar videos de YouTube: normalmente lo que hacemos es copiar y pegar la dirección del video de YouTube que nos gusta, esto es un error ya que nos llevan a páginas que contienen virus.
Firefox: es una identidad sin ánimo de lucro y podemos introducirle programas muy interesantes. Por ejemplo para los idiomas, si estamos navegando y no sabemos una palabra nos dice su significado, esto sucede porque está conectado con diccionarios, ya no hace falta que utilizamos los traductores, además no son muy aconsejables.
 
  • Descarga directa desde YouTube: si buscamos en los complementos de Firefox, nos sale una serie de aplicaciones que podemos utilizarlas si las instalamos. Una vez que estamos en YouTube, nos da la opción de elegir el formato del archivo y ya se descarga. Este programa es muy bueno porque nunca nos podemos fiar de internet, ya que muchas veces falla la conexión, entonces para que esto no suceda, lo podemos incrustar dentro de las presentaciones. Pero también existen videos que están protegidos, y son muy difícil bajarlos con las técnicas normales.
  • Convertir video a mp3: También se realiza con los complementos de Firefox, la calidad de sonido es muy buena. Una vez que tenemos el video en mp3, si el equipo de música que tenemos no admite mp3 lo podemos pasar a un CD de audio, esto es muy fácil hacerlo con iTunes.
  • Descargar archivos flash (swf): los archivos flash son muy buenos para las pizarras digitales, ya que son interactivos y nos permite realizar presentaciones, es como si fuese una biblioteca, la cual podemos ordenar como queramos. También hay que  mirar las páginas donde cogemos las cosas, y siempre tener actualizado flash desde el Adobe, si pone “https” sabemos que es un lugar seguro para descargar. Es conveniente poner siempre en todos los programas la opción de preguntar si estás de acuerdo para que se realice la actualización, nunca se debe poner en automático.
 
En educación infantil tenemos el derecho de introducir las TIC, para que los niños adquieran y desarrollen la competencia digital. Pero como docentes, tenemos que dominar muy bien los conceptos básicos para saber los aspectos de seguridad, ya que son fundamentales para trabajar con los niños. Además existe la LPD (ley de protección de datos), esta ley nos obliga a que los datos de los alumnos no salgan del centro, ya que se considera como delito.
 
 
19 OCTUBRE 2016
 
Nuestro profesor nos explicó el trabajo que a continuación íbamos hacer, para que pusiéramos en práctica todo lo que habíamos aprendido los días anteriores. Este trabajo consistía en realizar un video de presentación, con una serie de imágenes y con la canción de Los Aslándticos de fondo. Las imágenes tenían que ser libres de derecho, y el tema de la canción es “Del sur pal norte”, ésta debía estar en formato mp3. Para poderlo realizar, nos dijo que nos instaláramos Audacity y el complemento Lame, y también que nos descargáramos Firefox, aplicándole el complemento “Easy YouTube video Downloader Express”.
 
2O OCTUBRE 2016

Reproducción y organización de archivos de sonido
Ahora que vamos a comenzar a ejercer nuestro trabajo en las prácticas, vamos a necesitar algo para organizar lo que vayamos haciendo. Una de las opciones es iTunes en la nube iCloud, la puede utilizar todo el mundo, no sólo los que tienen Apple. La nube es un espacio de almacenamiento en la red, pero también se pueden utilizar otros sistemas como Dropbox (tiene espacio ilimitado), Google Drive, etc., no tiene por qué ser iCloud. Aquí podemos tener todo muy organizado, uno de los beneficios de la nube es que tienen los archivos sincronizados y nos proporciona seguridad, todo está allí (fotos, música pelicular, libros, etc.), si subimos un archivo desde la (tablet, móvil, ordenador,..) se puede ver en cualquier otro dispositivo que tenga instalada la nube, siempre hay que tener copia de seguridad por si hay algún fallo.   
iTunes es una aplicación para tener toda nuestra biblioteca organizada, es una descarga gratuita y funciona muy bien en todos los sistemas. En este tipo de programa se ve lo que tenemos conectado en ese momento, en la biblioteca se encuentra todo lo que tenemos metido en el dispositivo. También nos da la opción de eliminar e introducir cosas nuevas en los dispositivos que queramos sin modificar los demás. Otra función que tiene es que puede pasar el CD de audio a mp3 y viceversa, también nos permite clasificar las canciones por listas de reproducción, y se puede tener copia de seguridad. Además, nos da la opción de compartir y verlo en la televisión, esto es de gran utilidad para nosotros ya que es un elemento de aprendizaje. 
 
Grabar CD en iTunes: primero creamos una lista de reproducción, nos vamos a la biblioteca y seleccionamos las canciones que queremos, después las arrastramos y las soltamos, y una vez que introducimos el CD, las grabamos.   

Winamp: es una aplicación gratuita, te organiza la biblioteca perfectamente, y si las tienes en iTunes te las puede pasar, pero ya la gente no la utiliza mucho porque solo sirve para la música.
 
Reproductor de video: el VLC es estándar, ya que reproduce un montón de archivos en diferentes formatos. Tiene la posibilidad de exportar a distintos formatos.
Insertar sonidos en el Blog: no se puede insertar sonidos en un blog directamente. Para ello hay que subir el archivo a una carpeta de Dropbox por ejemplo, después escribimos en nuestro Blog y a continuación insertamos el enlace. Cuando pinchen el enlace, les llevaran al archivo que hay en Dropbox, y ya si lo pueden bajar, ver, escuchar, como ellos quieran.
Almacenamiento en la nube: los dispositivos se sincronizan automáticamente en un espacio que está en internet, en alguno de los servidores que hay en el mundo.
  • Google Drive: si tenemos Gmail ya tenemos un espacio que se llama Google Drive. Es un espacio en la nube donde podemos subir archivos.
  • Sky Drive: antes tenía hasta 7GH. En él se puede compartir toda clase de documentos, incluido documentos para las redes sociales.

 

domingo, 16 de octubre de 2016

PRIMERA SEMANA

10 OCTUBRE 2016
 
Ese día comenzó en nuestra clase el periodo de docencia del profesor Julio Torrecillas Ramírez de la Universidad de Granada (Ceuta), cuya asignatura se denomina “Recursos didácticos-tecnológicos aplicados a la educación infantil”. Durante las sesiones de esa semana, las cuales corresponden a los días 10, 11 y 13, estuvimos hablando de la gran utilidad que tiene la tecnología en la actualidad, especialmente internet.

Como futuros docentes, hay que hacer mucho hincapié para que los padres controlen a sus hijos, sobre todo cuando estén utilizando internet, al igual que nos sirve de gran ayuda en muchas ocasiones, si se hace un mal uso puede conllevar graves consecuencias, aparte hay páginas en internet que no son apropiadas para los niños.

El tema que hemos ido trabajando durante esta semana ha sido “La Red”. Uno de los puntos tratado es la demanda que tienen los buscadores de internet, como por ejemplo: Chrome, Firefox, Safari, Explorer y Google. Nuestro profesor nos comentó que hace unos años había navegadores españoles que iban muy bien pero fueron eliminándolos, yo lo desconocía y me ha llamado mucho la atención. El buscador que utilizo normalmente es Google, pero ese día en clase nos aconsejó que utilizáramos Safari y Firefox, sobre todo Firefox, debido a su gran velocidad y privacidad entre otras cosas. A lo largo de estos días los he utilizado para probarlos, y me han dado muy buenos resultados, a partir de ahora usare esos buscadores con frecuencia.

 

11 OCTUBRE 2016
Tenemos que ser conscientes de que cualquier persona puede publicar en internet, la parte de búsqueda es muy importante, debemos de saber diferenciar aquello que es un bulo de aquello que es real, para ello hay que indagar en páginas fiables, así nos aseguramos que la información que nos proporciona es verídica. España desgraciadamente produce muy poco en páginas, esto da a entender la poca calidad que tiene lo que se origina. En las revistas no ocurre lo mismo, es decir, no puede publicar cualquier persona. La calidad de un artículo es fundamental para poderlo introducir en ella, primeramente pasa por dos correctores que no se conocen, además no saben quién es el autor, una vez que estas personas dan su opinión, se realiza un informe y ya se decide si se publica o no. En internet estos pasos no se producen.
La vida que tiene Google es muy corta, dieciocho años, en comparación con otros buscadores éste va un poquito más rápido (milésimas de segundos), al principio de su aparición la gente no lo utilizaba, hasta que fue adquiriendo posición dominante. Los trabajadores de Google no producen nada, ya que toda la información se la damos nosotros. Además, le tenemos que pagar como mínimo 0,20 céntimos, si queremos que nuestra página aparezca una de las primeras cuando se realice la búsqueda. 
Los buscadores son de distintos tipos y hacen diferentes cosas, pero para poder realizar un uso eficaz de ellos hay que tener unos conocimientos mínimos, ya que todos pueden ayudar en algún momento. También existen los metabuscadores, consiste en que son inteligentes, y aprenden de las preguntas que les vamos haciendo, contra más los utilicemos más efectivos serán. Otro tipo de buscador es el anónimo, en ellos no se guardan tu dirección IP.
En nuestra sociedad del siglo XXI, la gente está continuamente intentando comunicarse con alguien e intentando encontrar algo. La escuela tiene que ser el motor de cambio desde infantil de todo el sistema educativo. Se tiene que establecer en la enseñanza, un aprendizaje basado en la comunicación, participación, colaboración, etc., en infantil es donde más se lleva esto a la práctica, pero aun así se tiene que potenciar más. En la educación actual, los dos pilares básicos de la enseñanza son las TIC y los idiomas.   
Por otra parte, la gente piensa que buscar una página web es muy sencillo, pero la verdad es que es muy complicado encontrar lo que uno quiere, ya que aparecen y desaparecen miles de documentos con una velocidad impresionante, puedes publicar una cosa hoy y mañana a lo mejor ya no está disponible. Es verdad que las páginas las puedes recuperar porque Google las guarda en una memoria denominada “la caché”, en ella no te deja ver la página, pero sí la imagen de cómo era esa página la última vez que la visitaste. 
Además gracias a las tecnologías, existe la posibilidad de convertir los audios en escritos y viceversa, esto es muy útil para aquellos niños que no pueden asistir al colegio por diversos motivos, porque la normativa en vigor dice que tienen el derecho a seguir recibiendo una educación, ya que es obligatoria. Generalmente esto no se lleva a la práctica, y no debería ser así. Las TIC son muy beneficiosas en este caso, ya que hacen mejorar la atención de todo el alumnado que lo necesita, no sólo para aquellos que no pueden acceder a clase por diversos motivos, sino a todos aquellos que puedan necesitar un apoyo, esto sería muy interesante tanto para los niños como para los padres. Este ejemplo, es una de las múltiples formas que hay para introducir las tecnologías a todos los niveles del sistema educativo.   
En internet, hay mucho donde elegir, necesitamos tener herramientas para buscar en el menor tiempo posible, y éstas tienen que ser eficaces. Los criterios de búsqueda más utilizados que nos ayudan a excluir otros resultados que no nos interesan son: el signo “+” para unir palabras, el “-“ para excluir de la búsqueda una palabra, y las comillas. Este último signo, indica que la respuesta que dé el buscador tiene que ser esas mismas palabras en el orden exacto, es muy útil para los idiomas.
Hay un gran número de operadores que utiliza Google, y nos permiten redefinir la búsqueda y acotarla lo máximo posible, gracias a ello aparecen otros criterios que no son puramente comerciales, delante se pone siempre https://. Estos son:
  • "Info: dirección página web" o "Define: la palabra que quieres obtener información”, ya que nos da una pequeña información. Si queremos encontrar documentos podemos acotar la búsqueda añadiendo por ejemplo: PDF, DOG, PowerPoint, etc...
  • Filetype: le damos la opción a que por un determinado tipo de archivo nos busque lo que necesitamos.  
  • Site: que nos restringe la búsqueda a un sitio específico.
 
13 OCTUBRE 2016
Todo lo que buscamos queda almacenado en la red, por lo que tenemos que utilizarlos adecuadamente. A continuación, los siguientes buscadores nos van a servir de gran ayuda tanto como alumnos y como futuros docentes.
Ixquick: es el buscador más confidencial, porque no queda guardada la búsqueda en ningún servidor ni nuestra dirección IP, en él nos permite la búsqueda de archivo de imágenes y de videos, normalmente yo sólo utilizo YouTube, pero es bueno saber que existe otro medio para obtener lo que necesite, ya que lo desconocía.
Dogpile: no tiene su propio buscador, la búsqueda se consigue a través de otros buscadores como Google, Yahoo y Bing.
Buscadores educativos: los podemos encontrar en castellano, estos pueden ser Universia, instituto de tecnologías educativas, educared y educacontic. Los dos últimos están bastantes actualizados no se encuentran obsoletos, se refieren a páginas web que son realmente muy interesantes, también tienen muchísima información y son de gran utilidad si es algo educativo relacionado con las TIC. “Cliparts [tema] free”, son dibujitos en inglés, en infantil puede llegar a ser muy productivo, ya que hay cantidad de recursos que son gratis y no tenemos que recurrir a las fotocopias.
Google Books: nos sirve para buscar libros de dominio público o privado. Sin son de dominio privado hay que pagar, normalmente nos dejan visualizar algunos capítulos o páginas del libro gratis. Si son de dominio público, copiando un código se puede insertar en Blogs y en páginas web. Todos los colegios ya tienen su Blogs y otros hasta Wikis, esto da mucho juego tanto a padres como alumnos. 
Google Scholar o también denominado Google Académico: utiliza palabras comunes, y es de gran ayuda para los estudiantes en los trabajos de investigación.
Búsqueda avanzada de imágenes: nos permite que las imágenes que cojamos las podamos publicar en los Blogs, así nos ahorramos tiempo de estar mirando cuales tienen permiso o no.
Google Drive: esta organización es un poquito mala, son carpetas de archivos, si están organizadas bien podremos encontrar lo que queramos más adelante. Utilizar la caché suele ser más rápido aunque la página no esté disponible.
 
Una vez que encontremos el documento, debemos de tener en cuenta los siguientes puntos:
  • Si es una fuente de fiar, si es así en que nos basamos.
  • Tiene que estar actualizada.
  • Saber la fecha de la primera publicación.
  • Referencia bibliográfica, si conocemos al autor, su dirección de e-mail, etc...  
En resumen, cualquier persona puede publicar en internet, no hay censura ni dobles correctores, algunas páginas depositadas en servidores de organismos oficiales, sobre todo nacionales, son poco relevantes, tenemos que analizar las páginas web cómo si de un libro se tratase. Esta es la idea fundamental de lo que son los buscadores en internet.
 

 

NUEVO CURSO

¡Ya estoy en tercero! Este año vuelvo a retomar el Blog, para la asignatura "Recursos didácticos-tecnológicos aplicados a la educación infantil", cada semana os iré contando lo que voy aprendiendo de ella.