domingo, 16 de octubre de 2016

PRIMERA SEMANA

10 OCTUBRE 2016
 
Ese día comenzó en nuestra clase el periodo de docencia del profesor Julio Torrecillas Ramírez de la Universidad de Granada (Ceuta), cuya asignatura se denomina “Recursos didácticos-tecnológicos aplicados a la educación infantil”. Durante las sesiones de esa semana, las cuales corresponden a los días 10, 11 y 13, estuvimos hablando de la gran utilidad que tiene la tecnología en la actualidad, especialmente internet.

Como futuros docentes, hay que hacer mucho hincapié para que los padres controlen a sus hijos, sobre todo cuando estén utilizando internet, al igual que nos sirve de gran ayuda en muchas ocasiones, si se hace un mal uso puede conllevar graves consecuencias, aparte hay páginas en internet que no son apropiadas para los niños.

El tema que hemos ido trabajando durante esta semana ha sido “La Red”. Uno de los puntos tratado es la demanda que tienen los buscadores de internet, como por ejemplo: Chrome, Firefox, Safari, Explorer y Google. Nuestro profesor nos comentó que hace unos años había navegadores españoles que iban muy bien pero fueron eliminándolos, yo lo desconocía y me ha llamado mucho la atención. El buscador que utilizo normalmente es Google, pero ese día en clase nos aconsejó que utilizáramos Safari y Firefox, sobre todo Firefox, debido a su gran velocidad y privacidad entre otras cosas. A lo largo de estos días los he utilizado para probarlos, y me han dado muy buenos resultados, a partir de ahora usare esos buscadores con frecuencia.

 

11 OCTUBRE 2016
Tenemos que ser conscientes de que cualquier persona puede publicar en internet, la parte de búsqueda es muy importante, debemos de saber diferenciar aquello que es un bulo de aquello que es real, para ello hay que indagar en páginas fiables, así nos aseguramos que la información que nos proporciona es verídica. España desgraciadamente produce muy poco en páginas, esto da a entender la poca calidad que tiene lo que se origina. En las revistas no ocurre lo mismo, es decir, no puede publicar cualquier persona. La calidad de un artículo es fundamental para poderlo introducir en ella, primeramente pasa por dos correctores que no se conocen, además no saben quién es el autor, una vez que estas personas dan su opinión, se realiza un informe y ya se decide si se publica o no. En internet estos pasos no se producen.
La vida que tiene Google es muy corta, dieciocho años, en comparación con otros buscadores éste va un poquito más rápido (milésimas de segundos), al principio de su aparición la gente no lo utilizaba, hasta que fue adquiriendo posición dominante. Los trabajadores de Google no producen nada, ya que toda la información se la damos nosotros. Además, le tenemos que pagar como mínimo 0,20 céntimos, si queremos que nuestra página aparezca una de las primeras cuando se realice la búsqueda. 
Los buscadores son de distintos tipos y hacen diferentes cosas, pero para poder realizar un uso eficaz de ellos hay que tener unos conocimientos mínimos, ya que todos pueden ayudar en algún momento. También existen los metabuscadores, consiste en que son inteligentes, y aprenden de las preguntas que les vamos haciendo, contra más los utilicemos más efectivos serán. Otro tipo de buscador es el anónimo, en ellos no se guardan tu dirección IP.
En nuestra sociedad del siglo XXI, la gente está continuamente intentando comunicarse con alguien e intentando encontrar algo. La escuela tiene que ser el motor de cambio desde infantil de todo el sistema educativo. Se tiene que establecer en la enseñanza, un aprendizaje basado en la comunicación, participación, colaboración, etc., en infantil es donde más se lleva esto a la práctica, pero aun así se tiene que potenciar más. En la educación actual, los dos pilares básicos de la enseñanza son las TIC y los idiomas.   
Por otra parte, la gente piensa que buscar una página web es muy sencillo, pero la verdad es que es muy complicado encontrar lo que uno quiere, ya que aparecen y desaparecen miles de documentos con una velocidad impresionante, puedes publicar una cosa hoy y mañana a lo mejor ya no está disponible. Es verdad que las páginas las puedes recuperar porque Google las guarda en una memoria denominada “la caché”, en ella no te deja ver la página, pero sí la imagen de cómo era esa página la última vez que la visitaste. 
Además gracias a las tecnologías, existe la posibilidad de convertir los audios en escritos y viceversa, esto es muy útil para aquellos niños que no pueden asistir al colegio por diversos motivos, porque la normativa en vigor dice que tienen el derecho a seguir recibiendo una educación, ya que es obligatoria. Generalmente esto no se lleva a la práctica, y no debería ser así. Las TIC son muy beneficiosas en este caso, ya que hacen mejorar la atención de todo el alumnado que lo necesita, no sólo para aquellos que no pueden acceder a clase por diversos motivos, sino a todos aquellos que puedan necesitar un apoyo, esto sería muy interesante tanto para los niños como para los padres. Este ejemplo, es una de las múltiples formas que hay para introducir las tecnologías a todos los niveles del sistema educativo.   
En internet, hay mucho donde elegir, necesitamos tener herramientas para buscar en el menor tiempo posible, y éstas tienen que ser eficaces. Los criterios de búsqueda más utilizados que nos ayudan a excluir otros resultados que no nos interesan son: el signo “+” para unir palabras, el “-“ para excluir de la búsqueda una palabra, y las comillas. Este último signo, indica que la respuesta que dé el buscador tiene que ser esas mismas palabras en el orden exacto, es muy útil para los idiomas.
Hay un gran número de operadores que utiliza Google, y nos permiten redefinir la búsqueda y acotarla lo máximo posible, gracias a ello aparecen otros criterios que no son puramente comerciales, delante se pone siempre https://. Estos son:
  • "Info: dirección página web" o "Define: la palabra que quieres obtener información”, ya que nos da una pequeña información. Si queremos encontrar documentos podemos acotar la búsqueda añadiendo por ejemplo: PDF, DOG, PowerPoint, etc...
  • Filetype: le damos la opción a que por un determinado tipo de archivo nos busque lo que necesitamos.  
  • Site: que nos restringe la búsqueda a un sitio específico.
 
13 OCTUBRE 2016
Todo lo que buscamos queda almacenado en la red, por lo que tenemos que utilizarlos adecuadamente. A continuación, los siguientes buscadores nos van a servir de gran ayuda tanto como alumnos y como futuros docentes.
Ixquick: es el buscador más confidencial, porque no queda guardada la búsqueda en ningún servidor ni nuestra dirección IP, en él nos permite la búsqueda de archivo de imágenes y de videos, normalmente yo sólo utilizo YouTube, pero es bueno saber que existe otro medio para obtener lo que necesite, ya que lo desconocía.
Dogpile: no tiene su propio buscador, la búsqueda se consigue a través de otros buscadores como Google, Yahoo y Bing.
Buscadores educativos: los podemos encontrar en castellano, estos pueden ser Universia, instituto de tecnologías educativas, educared y educacontic. Los dos últimos están bastantes actualizados no se encuentran obsoletos, se refieren a páginas web que son realmente muy interesantes, también tienen muchísima información y son de gran utilidad si es algo educativo relacionado con las TIC. “Cliparts [tema] free”, son dibujitos en inglés, en infantil puede llegar a ser muy productivo, ya que hay cantidad de recursos que son gratis y no tenemos que recurrir a las fotocopias.
Google Books: nos sirve para buscar libros de dominio público o privado. Sin son de dominio privado hay que pagar, normalmente nos dejan visualizar algunos capítulos o páginas del libro gratis. Si son de dominio público, copiando un código se puede insertar en Blogs y en páginas web. Todos los colegios ya tienen su Blogs y otros hasta Wikis, esto da mucho juego tanto a padres como alumnos. 
Google Scholar o también denominado Google Académico: utiliza palabras comunes, y es de gran ayuda para los estudiantes en los trabajos de investigación.
Búsqueda avanzada de imágenes: nos permite que las imágenes que cojamos las podamos publicar en los Blogs, así nos ahorramos tiempo de estar mirando cuales tienen permiso o no.
Google Drive: esta organización es un poquito mala, son carpetas de archivos, si están organizadas bien podremos encontrar lo que queramos más adelante. Utilizar la caché suele ser más rápido aunque la página no esté disponible.
 
Una vez que encontremos el documento, debemos de tener en cuenta los siguientes puntos:
  • Si es una fuente de fiar, si es así en que nos basamos.
  • Tiene que estar actualizada.
  • Saber la fecha de la primera publicación.
  • Referencia bibliográfica, si conocemos al autor, su dirección de e-mail, etc...  
En resumen, cualquier persona puede publicar en internet, no hay censura ni dobles correctores, algunas páginas depositadas en servidores de organismos oficiales, sobre todo nacionales, son poco relevantes, tenemos que analizar las páginas web cómo si de un libro se tratase. Esta es la idea fundamental de lo que son los buscadores en internet.
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario